8.15.2012

Lanzan primer número de la revista Cine indígena


Por Armando Arteaga

Pulcra, ágil, directa: acaba de aparecer el primer número de la revista Cine indígena, sobre las diversas actividades de promoción, educación y realizaciones audiovisuales de los pueblos indígenas.

Artículo original aquí:
http://www.chirapaq.org.pe/noticias/revista-cine-indigena 


Aún sin el despliegue de los medios de prensa -a que nos tiene acostumbrados el cine comercial-, ya circula la revista Cine indígena: cuaderno de temas audiovisuales. Su título y especialidad: alude a las diversas actividades de promoción, educación y realizaciones audiovisuales de los pueblos indígenas que se vienen cumpliendo a través de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, y que tiene actualmente el apoyo del Cine Club Alfonso La Torre (Alat).
Desde las primeras paginas de Cine indígena se exhorta a optar por una visión diferente, y de contraste, con la actual normatividad (institucionalizada) de nuestro cine latinoamericano y peruano, se reclama un cine indígena “que rescate nuestra identidad y valores propios, para enfrentar y derrotar a la cultura de la catástrofe y la degradación humana”.
La revista Cine indígena trae, en este su primer numero, un sustancial ensayo -de un tema actual y vigente- de Tarcila Rivera acerca de la relación conflictiva entre “Estados, pueblos indígenas y desarrollo sostenible: ¿Visiones en conflicto?”, donde -desde una propuesta de genero y de posición de respeto a nuestros pueblos indígenas- se reclama un cambio: “Por esta razón, las mujeres indígenas sostenemos, que los Estados se sustentan sobre el desconocimiento de los derechos integrales de los pueblos indígenas puesto de manifiesto en las concesiones de nuestros territorios ancestrales con consecuencias que van desde la depredación de los bosques, contaminación de suelos, aguas y aire, desaparición de la biodiversidad, degradación biogenética, migración forzada directa e indirectamente o ingreso de manera violenta y precaria al mercado laboral”. Reclamo que los pueblos indígenas tienen respecto a los diversos Estados del mundo que codician mercantilmente sus territorios.
Son dos visiones diferentes, la de los Estados donde la idea de desarrollo y progreso se entiende como la explotación indiscriminada de la naturaleza, tergiversando interpretaciones legales entre suelo y subsuelo, tierra y territorio, dándole a estas “interpretaciones” en realidad un sustento para el desarrollo de intereses mercantilistas; en contraste con las interpretaciones de los pueblos indígenas que no hacen tales distinciones, siendo que asumen una unidad interrelacionada en diferentes planos de su existencia. Para los Estados, explica Tarcila Rivera, la tierra y sus entrañas son un medio para obtener rentas, mientras que para los pueblos indígenas: la tierra es la fuente de su existencia.
El contenido de la revista Cine Indígena está centrado en el Premio Internacional Anaconda 2011. El Premio Anaconda, es una iniciativa que promueve la producción audiovisual indígena y afro descendiente enfocada en la Amazonía, el Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI. En esta ultima ocasión, la muestra y premiación de su sexta edición, tuvo como sede Lima-Perú. Los filmes ganadores de este Premio Internacional Anaconda se vienen proyectando en el Centro Cultural Sérvulo Gutiérrez de la Municipalidad de Jesús María (al costado de la Concha Acústica del Campo de Marte), los jueves de agosto y setiembre.
Cubren la parte de la crítica cinematográfica de este Premio Anaconda dos testimonios -de esta muestras de largometrajes y documentales- de Armando Arteaga y de Alberto Colán. Así mismo, Rubén Umberto Poma recupera para la memoria el rescate de dos películas testimoniales, acerca de Arguedas; un homenaje y la filmografía de Jorge Vignati; una breve historia del “Cine Indigenista”; Federico García: un cineasta que aborda el cine indígena desde la visión histórica; el documento “Yo no hago películas sobre indios, hago películas sobre el pueblo boliviano”, de Jorge Sanjinés; y una aproximación a “El discreto encanto de Buñuel”.
En total, 36 páginas de contenido ameno, e interesante. En un formato de bolsillo, ideal para lectores y amantes del cine.
CICLO DE CINE INDÍGENA:
La próxima proyección de el Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas se realizará el jueves 23 de Agosto La cita es en el Centro Cultural Servulo Gutiérrez (Horacio Urteaga 535, Jesús María) a las 6 pm.