1.11.2007

Reinterpretando Glifos

Con su trabajo “Nuevos Glifos” para el St. Martins Collage de arte y diseño en Londres, la diseñadora Frida Larios retoma elementos de la escritura maya y los reinterpreta para darles nueva vida, rescatando su valor identitario y comunicacional para la señaletica de parques arqueológicos en El Salvador. Aquí, ICONES publica un artículo de esta colaboradora y amiga aparecido en la revista Tipográfica Argentina donde detalla el proceso de este proyecto de diseño que le ha valido el premio Sign Design Society de Inglaterra.


Narrativa indígena
Frida Larios

Los mayas vivieron en la región mesoamericana comprendida entre México, Honduras, Belice, Guatemala y El Salvador desde el año 2500 a.C. En su cultura, precursora del mundo civilizado, los artistas desempeñaban un papel esencial en el desarrollo de la sociedad.
Administraban gran parte del conocimiento de disciplinas como la astronomía , la meteorología, la historia, lamatemática, la política y la religión. Su sistema de escritura aún se encuentra en proceso de desciframiento; aunque existieron intentos de interpretación desde que los españoles conquistaron la región, se consideró una labor prácticamente imposible.
Lamentablemente, la mayor parte de los códices se quemó, aunque no fue posible destruir el testimonio tallado en piedra. Esta escritura corresponde a una de las de las lenguas muertas más preciosas e inteligentes,
y es el tema del proyecto tipográfico denominado Nuevos Glifos Mayas.
La escritura maya es logosilábica, es decir que un símbolo puede ser compuesto por sílabas y logogramas al mismo tiempo, y es tan compleja como las escrituras egipcia y China.
Las oraciones se componen en columnas pares y el patrón de lectura es de izquierda a derecha, de arriba
abajo (Coem 2001, p. 17). El hecho de que el lenguaje escrito fuera logográfico lleva a pensar que era
un lenguaje elitista disponible solamente para las clases privilegiadas, que preservaba el valor cultural de
sus significados y aseguraba su supervivencia a través del uso selecto (Coe, 1997, p. 54).
El lenguaje maya se creó en forma práctica, y sólo permitía una limitada aplicación de temas. Estos temas específicos sirvieron para iniciar el proyecto de los Nuevos Glifos Mayas a partir de la creación de una clasificación básica, presentada en un primer libro, que divide el vocabulario jeroglífico maya en
ocho categorías: a) Dioses, b) Rituales, c) Guerra, d) Artistas, e) Humanos, f) Animales, g) Calendario, h) Números.
Un segundo libro contenía el diseño de un código cromático que representa las ocho categorías. El código de color secundario representa la combinación de letras/colores, que muestra cómo algunos de los glifos tienen dos o más significados interrelacionados en más de una categoría.
El vocabulario presentado en el libro del código de color no representa la totalidad de los jeroglíficos descifrados hasta ahora, sino sólo un ejemplo de cómo funciona el sistema. El código de color, único en su especie, puede ayudar a cualquiera que quiera comprender mejor el lenguaje escrito maya y servir como guía de educación para niños.
Actualmente los libros de texto presentan los glifos como si fueran escaneos de ilustraciones dibujadas in situ de acuerdo con las variaciones de los materiales (piedra, barro, cerámica o papel) donde fueron plasmados. Para lograr mayor legilibilidad fue preciso sectorizar los glifos en computadora (utilizandoAdobe Illustrator).
La tercera parte del proyecto abordó un problema de comunicación visual: ¿cómo comunicar fácilmente
los significados de los grifos para que pueda entenderlos una audiencia no especializada? (figura 4).

Para arribar a esta respuesta, la aplicación más lógica era crear materiales gráficos que mejoraran la experiencia de los visitantes, residentes y turistas, y hasta personas iletradas y niños, en los sitios arqueológicos de la región. Se seleccionó el sitio arqueológico Joya de Cerén, en El Salvador (mi país de origen), patrimonio de la humanidad de la unesco, y luego se desarrolló una narrativa simbólica que explicaba los contenidos del lugar utilizando las conclusiones de la investigación. Éstas sirvieron para diseñar nuevos símbolos que preservan el contenido original, el sistema logográfico y el estilo maya, y presentan un lenguaje contemporáneo de mayor receptividad
para los lectores (figura 5). Por último, los Nuevos Glifos Mayas fueron
grabados en una tarima de madera que servía para caminar por los alrededores
del lugar.
Un tercer libro explica cómo cada uno de los Nuevos Glifos se compone a partir de los originales mayas, y sirve como libro guía para el visitante. La narrativa plasmada en la superficie de la tarima fue dividida en cinco secciones y relata la historia del lugar y de su descubrimiento, después de estar oculto por las cenizas volcánicas desde el año
500 d.C.
Cada uno de los veintidós Nuevos Glifos se traducen al español y al inglés en un cuarto libro impreso en madera, que funciona como diccionario. El camino de madera se integra con un sistema de navegación y de pictogramas de orientación que fueron diseñados sobre la base de
los Nuevos Glifos. La tipografía complementaria es Herdecke Sans Regular, diseñada por Manfred Klein; su optimización en el diseño permitió adaptarse al estilo maya y al idioma español hablado en la región. Además cuenta con una versión bold que tiene caracteres orgánicos de rasgos peculiares que reflejan las formas naturales distintivas de los glifos. La madera de teca es el único material utilizado para la estructuración de la tarima
y de las señales de orientación, que armonizan con el paisaje y evidencian un uso adecuado de los recursos locales.
La arquitectura y sus contenidos se demuestran a través de un mapa detallado donde se explican el recorrido y la navegación, que actúa con las estructuras arqueológicas del lugar.
El sitio Joya de Cerén refleja el estilo de vida de sus residentes, inclusive su forma de comer, sembrar y dormir, muy diferente de la cultura de los templos religiosos que usualmente se encuentran en la región. Lamentablemente, la escritura maya no fue democrática; por ello, en la actualidad los Nuevos
Glifos Mayas se convierten en un medio ideal para introducir a una audiencia general a la cultura de ciudadanos comunes (no de una elite) que vivieron 500 años después
de Cristo.
La resistencia frente a la influencia dominante de la cultura norteamericana en Centroamérica fue uno de los motivos de esta investigación. El resurgimiento del lenguaje nativo es un camino viable para el
desarrollo de símbolos culturales que inspiren a las generaciones
venideras y permitan nuevas lecturas de las piedras sagradas.


Referencias
Calvin, Inga E. Maya Hieroglyphics Study Guide,
2004.
Coe, MiΠael D. y Kerr, Justin. The Art of the
Maya Scribes, British Library Cataloguing-in
Publication Data, 1997.
Coe, MiΠael D. y van Stone, Mark. Reading
the Maya Glyphs, British Library Cataloguingin
Publication Data, 2001.
Enciclopedia de El Salvador. Editorial Océano,
Barcelona.
Gararza, J. (ed.). Desciframiento de Escrituras
Mesoamericanas: Códices, Pinturas, Estatuas, Cerámicas,
Osney Mead, Oxford, Inglaterra, 1989.
Las identidades de El Salvador. Compilación
2002. Anuario de Investigaciones 2, Separata
de Investigación 2. Centro de Investigaciones
en Ciencias y Humanidades, Universidad
Dr. Jose Matías Delgado, El Salvador.
Maya Hieroglyphic Writing. Maya Writing, famsi
(Foundation for Advancement of Mesoamerican
Studies, Inc.), www.famsi.org/mayawriting/
index.html, visitado el 22 de
enero de 2004.
Montgomery, John. Dictionary of Maya Hieroglyphs,
Hippocrene Books, Inc., Nueva
York, 2002.
Montgomery, John. Dictionary of Maya Hieroglyphs.
Maya Writing. famsi (Foundation
for Advancement of Mesoamerican Studies,
Inc.). http://www.famsi.org/mayawriting/
dictionary/montgomery/index.html
Montgomery, John. How to Read the Maya
Hieroglyphs, Hippocrene Books, Inc., Nueva
York, 1951.
SΠele, Linda. Maya Glyphs: The Verbs, University
of Texas Press, 1982.
Sheets, Payson D., et. al. Household Archaeology
at Cerén, Cambridge University Press, El
Salvador, 1990.